Fuente: zionmarketresearch, pokebeach, Gate Ventures
Pokémon TCG es el referente absoluto entre las marcas de juegos de cartas coleccionables (TCG). Para 2023, se habían fabricado más de 52,9 mil millones de cartas Pokémon a nivel mundial, en 14 idiomas y casi 90 países y regiones. Ningún competidor se acerca ni en alcance ni en ingresos. Este liderazgo se explica por la potencia del universo Pokémon en videojuegos, animación y cine, así como por un diseño que combina jugabilidad y valor coleccionable. (1)
Las cifras públicas avalan el estatus global excepcional de Pokémon TCG. En 2022, solo los ingresos en Japón supusieron el 11 % del mercado mundial de TCG. Según las previsiones del sector, el mercado global de TCG alcanzará los 11,6 mil millones de dólares en 2030, con un crecimiento anual compuesto cercano al 8 %. Este auge se basa en el fenómeno coleccionista y en el dinamismo creciente de los canales digitales y el mercado secundario. (2)
Fuente: pokebeach, Gate Ventures
Por regiones, Norteamérica y Europa son los mercados más consolidados, con comunidades de jugadores activas y un fuerte ecosistema de torneos. Japón, cuna de Pokémon, mantiene una demanda robusta: en 2023, el volumen de negocio de Pokémon TCG en Japón igualó la suma de 14 TCG rivales y copó cerca del 50 % de cuota. A la vez, el sudeste asiático y Latinoamérica están en pleno desarrollo y prometen un crecimiento relevante. (2)
Fuente: Wall Street Journal
Con la proliferación de plataformas de intercambio online, redes sociales y una comunidad global, las cartas Pokémon han pasado de ser un simple artículo de ocio a convertirse en un activo mundial con interés inversor y de coleccionismo, consolidando su papel en el ecosistema TCG. Tradicionalmente subestimadas, las cartas Pokémon han conseguido rendimientos superiores al S&P 500 y Meta en los últimos 20 años, lo que refuerza su atractivo inversor único.
Para analizar el mercado Pokémon TCG on-chain, primero hay que comprender el modelo de funcionamiento.
Fuente: Gate Ventures
Custodia en bóveda: Las cartas físicas se remiten a bodegas seguras (o directamente desde entidades de certificación); se realiza el registro en blockchain, fotografía y validación de certificados. Los activos quedan depositados en instalaciones aseguradas, con control de temperatura y humedad.
Certificación/Autenticación: La bóveda envía las cartas a agencias como PSA, CGC o BGS para su graduación; tras el proceso, las cartas vuelven con el documento y numeración actualizada.
Listados en marketplace: Las cartas pueden ponerse a la venta en plataformas o casas de subastas vinculadas a la bóveda. El vendedor fija precio fijo o de reserva. El sistema extrae automáticamente imágenes y datos certificados del registro de la bóveda.
Intercambio y liquidación: El comprador paga → la plataforma retiene los fondos → la bóveda transfiere la titularidad registrada al comprador.
Opciones de entrega (elige una):
Gestión tras la venta o del activo: Se permite reventa, consignación en subasta o fraccionamiento (si la normativa lo permite); los extractos y registros on-chain garantizan trazabilidad y procedencia total.
Pokémon TCG presenta un ecosistema y modelo comercial sólidos, base técnica para desarrollos on-chain. El siguiente punto es identificar dónde se produce la convergencia entre Pokémon TCG y Web3.
Fuente: SolScan
Rareza real y autenticidad verificable: Al acuñarse como NFT, la blockchain deja constancia permanente de rareza y autenticidad, habilitando la verificación global de titularidad y libre circulación. Los NFT actúan como certificados digitales, asociados a direcciones token, marca de tiempo y registro de transacciones completo para una trazabilidad verificable.
Intercambio multiplataforma y liquidez: Las cartas NFT, en tanto activos blockchain, pueden negociarse en todo momento y lugar, lo que multiplica la liquidez. Plataformas como Collector_Crypt y Courtyard.io permiten compraventa 24/7, superando los límites tradicionales y reduciendo costes y barreras.
Comisiones más bajas: Marketplaces tradicionales como eBay cobran más del 13 % a los vendedores; en cambio, en blockchain, plataformas como Courtyard y Collector_Crypt aplican solo el 6 % y 2 %, respectivamente, favoreciendo el paso al entorno on-chain por sus ventajas de coste.
Fuente: DexScreener
Efecto beta on-chain de Pokémon TCG: Las cartas Pokémon son activos valiosos, pero la falta de familiaridad con el ecosistema puede retraer a nuevos inversores. Web3 ofrece capitalización rápida y tokenización de activos premium, dando lugar al efecto beta on-chain. Proyectos como $CARD (multiplicando por 10 su precio) e iniciativas Phygital por airdrop ($PKMN) abren alternativas inversoras ligadas a la prima Pokémon.
Fuente: Gate Ventures
Las características clave de las plataformas TCG en blockchain se agrupan en dos bloques:
Fuente: Dune Analytics
En los últimos meses, el volumen TCG se ha disparado: de unos 10 millones de dólares en junio a 40 millones en septiembre (cuadruplicando su tamaño). Courtyard.io dominó el sector inicialmente, pero la llegada de Collector_Crypt, Phygitals y la actividad de airdrops ha diversificado y expandido el sector.
Fuente: Dune Analytics
Frente a otras categorías de activos reales tokenizados (RWA), los volúmenes TCG han superado ampliamente a rivales como xStock desde agosto, triplicando el mercado en septiembre. El ajuste entre TCG y tecnología blockchain confirma una fuerte afinidad sectorial e impulsa la innovación.
Fuente: Documentación de cada plataforma
Claves — Plataformas TCG on-chain
Collector_Crypt es la referencia en coleccionables TCG, centrado en el trading de cartas sobre Solana. El flujo habitual es:
Depósito de carta física → NFT canjeable → Apertura de packs o trading en marketplace.
Fuente: Collector_Crypt
El sistema Gacha de apertura de packs ofrece una experiencia genuina y es la principal vía de ingresos, con precios de packs en 50 y 250 USDC.
Fuente: Collector_Crypt
Las probabilidades y precios oficiales implican expectativa positiva: el valor medio por carta ($258,89) supera el coste ($250). Esto da lugar a un perfil de pagos atractivo a largo plazo. La mayoría obtiene cartas cerca del valor de pack, minimizando el riesgo; las cartas épicas o legendarias permiten retornos extraordinarios. Sumando liquidación instantánea y recompra, Collector_Crypt convierte la apertura de packs en una inversión estadísticamente favorable.
Fuente: Dune Analytics
Las fuentes clave de ingresos son un 2 % de comisión Gacha y mercado secundario, más un 2 % por retirada; el principal gasto es recomprar cartas al 85–90 % del valor original. Agosto fue especialmente activo por la especulación de airdrop de $CARDS, duplicando el ingreso neto mes a mes. Tras el TGE, los ingresos semanales alcanzaron 2,3 millones de dólares y se abrieron más de 120 000 packs.
En total, los usuarios de Collector_Crypt han abierto casi 1,5 millones de packs, superando los 180 millones de dólares en volumen.
Fuente: Collector_Crypt
Distribución de $CARDS: 16 % para inversores iniciales, 5 % para Launchpool, más del 50 % para equipo y fundación, el resto para liquidez y expansión.
Todos los fondos captados en Launchpool (menos gastos) se emplean en la adquisición de cartas Pokémon, base de inventario. Los detalles sobre utilidad del token se publicarán tras el TGE. Actualmente, $CARDS no tiene uso formal (pagos, staking, descuentos, etc.).
Con el fuerte flujo de caja de Collector_Crypt, recompras futuras de $CARDS por beneficio o compras continuadas de cartas Pokémon raras pueden influir fuertemente en el precio.
Fuente: X @ Moonbirds
Pese a que Pokémon TCG es la principal apuesta de Collector_Crypt, el modelo puede ampliarse: deportes, anime y cine también pueden tokenizarse. Una alianza reciente con Moonbirds llevará coleccionables físicos al mercado, cada uno vinculado a un certificado on-chain.
Esta estrategia “activo físico + token on-chain” capitaliza la eficiencia y autenticación blockchain, y está bien situada para convertirse en tendencia clave, acelerando el crecimiento de Collector_Crypt.
Phygitals aplica una mecánica similar a Collector_Crypt; los packs se ofrecen en rangos de precio ($25, $50, $80, $250, $500) y con perfil de rareza distinto. Las cartas pueden mantenerse, intercambiarse o venderse a la plataforma (al 85 % aproximado de valor). Incluye IPs top como Pokémon y One Piece para ampliar públicos.
Fuente: X @ phygitals
Phygitals lanzará pronto aperturas de sobres en directo, inspiradas en los lanzamientos token de pump.fun, para crear un fenómeno pop juvenil. Este enfoque interactivo impulsa el engagement y el interés en el mercado.
La custodia y retirada gratuita (salvo envío) está próxima, gracias a la alianza con una sola bóveda y precios competitivos.
Fuente: Dune Analytics
Antes del boom TCG, Phygitals tenía volumen plano. El auge de $CARDS redirigió atención a alternativas “secundarias”, alimentando especulación sobre nuevos airdrops.
Fuente: X @ phygitals
Phygitals anunció una subasta de tokens Hyperliquid ($PKMN), desencadenando oleadas de participación y elevando ingresos netos semanales hasta 1,3 millones de dólares, con 170 000 packs abiertos.
Fuente: X @ phygitals
La colaboración con HypurrFi (protocolo DeFi de HL) anticipa futuros servicios de préstamo y contratos perpetuos sobre cartas Pokémon, ampliando el uso e integración de RWAs en DeFi.
Fuente: Dune Analytics, zionmarketresearch
Actualmente, los mercados TCG on-chain mueven unos 630 millones de dólares al año, equivalentes al 8 % del total mundial. A medida que las cartas tokenizadas se consolidan por su liquidez y eficiencia, esta cuota crecerá.
Fuente: Gate Ventures
El análisis sectorial proyecta 11,6 mil millones de dólares de volumen global TCG para 2030. Si la cuota tokenizada oscila entre +3 % (optimista) y -0,5 % (conservador), el TCG tokenizado podría alcanzar el 17 % del mercado (2 mil millones de dólares), triplicando la cifra actual.
Pokémon es la IP de entretenimiento que más factura en el mundo, con cerca de 100 mil millones de dólares de ingresos totales entre videojuegos, animación, cartas, cine y merchandising. El ecosistema de cartas sostiene una enorme base de jugadores, coleccionistas e inversores, generando vínculos emocionales y económicos con cartas raras. La notoriedad de la marca facilita la entrada: el público accede por la marca, no por la blockchain. (3)
Las cartas Pokémon cuentan con precios transparentes en eBay, TCGPlayer y Heritage Auction. La tokenización on-chain aprovecha ese historial, permitiendo que los NFT hereden el consenso del mercado real. La confianza del usuario se apoya en el marketplace físico ya consolidado.
Pokémon es solo el principio; el modelo tokenizable se extiende a:
Estos ámbitos también cuentan con culturas activas de intercambio y coleccionismo y relevantes audiencias Web3.
La cultura impulsada por IP y los efectos de red amplían el alcance más allá del entorno cripto, generando crecimiento viral y entrada de capital. El efecto IP es vital para la adopción rápida y penetración de mercado TCG on-chain.
Los NFT on-chain se vinculan 1:1 con cartas físicas y aportan transparencia y trazabilidad, resolviendo problemas de autenticidad y confianza. El usuario accede al historial íntegro de origen y transacciones.
La liquidez y agilidad crecen con recompras instantáneas (85–90 %) y liquidación en tiempo real, frente a los procesos lentos y poco transparentes de canales tradicionales. On-chain habilita trading rápido y sin fricción.
Las ventajas de coste son clarísimas: canales convencionales como eBay cobran más del 14 %, mientras Collector_Crypt y Courtyard ofrecen comisiones reducidas y reparto permanente de royalties a tenedores originales. Esto implica:
Quienes identifican estos incentivos migrarán pronto del canal tradicional al TCG on-chain.
Los desarrolladores exploran préstamos NFT-colateralizados, derivados, staking y servicios DeFi para cartas TCG de alto valor, articulando el relato “Collectibles-Fi”: las cartas pasan de ser coleccionables a activos reales (RWA) capital-eficientes.
La capacidad Web3 para transferir valor abre nuevas opciones de inversión tokenizada, con tokens vinculados a TCG como beta sectoriales y mayor acceso inversor.
Fuente: GONDI
La integración TCG–DeFi no es nueva. Protocolos de préstamo NFT (Blur Lending, Gondi) lograron altos TVL pero cayeron por la debilidad de los activos subyacentes: la caída de los NFT blue-chip hundió la liquidez.
Las cartas TCG también presentan riesgos de base, pero con mayor solidez:
Por eso, la estabilidad y el arraigo cultural de los activos TCG pueden garantizar mejor la integración DeFi y el desarrollo ecosistémico.
Hay que vigilar de cerca la sostenibilidad del suministro de cartas. Por ejemplo, en Pokémon TCG, ciertas colecciones llevan tiempo agotadas y han sido objeto de burbuja en el mercado secundario. Garantizar oferta estable y continua es un reto para las plataformas TCG on-chain. En Collector_Crypt’s Legendary Gacha ya se detecta agotamiento de existencias. Si la reposición se retrasa, caerá la fidelidad y el gasto del usuario. Es un aspecto que requiere atención continuada.
Los TCG on-chain demuestran que los coleccionables tokenizados son activos financieros líquidos y tradables. Aunque Pokémon lidera, es solo la puerta de entrada.
Las cartas deportivas duplican en tamaño el mercado Pokémon, con fandom e interés inversor mundial. Otros grandes IPs—One Piece, Yu-Gi-Oh!—apoyan amplias comunidades de coleccionistas y sofisticados mercados secundarios.
A medida que estos IPs migran on-chain, el ecosistema “Exotic RWA” abarcará deportes, anime y cultura del entretenimiento, generando variedad y nuevas conexiones entre economías fandom y DeFi.
Sobre Gate Ventures
Gate Ventures es la firma de venture capital de Gate, especializada en infraestructura descentralizada, ecosistemas y aplicaciones para la era Web 3.0. Gate Ventures colabora con pioneros y líderes globales para empoderar equipos y startups en la transformación de la interacción financiera y social.
Aviso legal:
Este contenido no supone oferta, solicitud o recomendación. Debes consultar asesoramiento profesional autónomo antes de invertir. Gate y/o Gate Ventures pueden limitar o prohibir servicios en determinadas zonas—revisa los acuerdos de usuario.
Referencias