Escanea para descargar la aplicación Gate
qrCode
Más opciones de descarga
No volver a recordar hoy

Domando a Leviatán: la historia de la reversibilidad del poder y el nuevo paradigma de gobernanza algorítmica

Este artículo presenta la proposición central: la efectividad del mecanismo de control del poder depende fundamentalmente de la “reversibilidad del poder” — la capacidad de los miembros de la sociedad para revocar de manera económica y eficiente el poder ya delegado. A través de un análisis del contexto histórico del ejercicio del poder, revela que desde las monarquías antiguas hasta las democracias representativas modernas existe una estructura problemática de “facilidad para delegar, dificultad para revocar”, que conduce a la rigidez institucional, la pérdida de responsabilidad y la repetición de ciclos de corrupción.

En la era digital, los mecanismos de gobernanza algorítmica construidos mediante blockchain y DAO (Organizaciones Autónomas Descentralizadas) logran por primera vez en el nivel técnico implementar la “revocabilidad del poder”, transformando la revocación de decisiones políticas importantes en operaciones cotidianas de los sistemas.

Este trabajo innovador propone el “Índice de Reversibilidad del Poder (PRI)”, que cuantifica la efectividad de la gobernanza desde cuatro dimensiones: costo temporal, costo económico, certeza en la ejecución y daño social. Mediante comparaciones empíricas entre sistemas históricos y algoritmos contemporáneos, valida que las DAO representan un avance revolucionario en términos de reducción de costos de revocación, certeza en la ejecución y minimización del daño social. La investigación demuestra que la “Constitución Programable” — al codificar las relaciones de poder en contratos automáticos — reestructura la secuencia del poder y la lógica de responsabilidad, ofreciendo un paradigma técnico y una ruta de ingeniería para resolver problemas de gobernanza que se extienden por milenios.

Palabras clave: domesticación del poder; revocabilidad del poder; gobernanza algorítmica; DAO; Constitución Programable; Índice de Reversibilidad del Poder (PRI)

01 Introducción: De los controles del poder a la reversibilidad del poder — Superando los puntos ciegos del paradigma de gobernanza

El núcleo del diseño de los sistemas políticos siempre ha sido responder a la clásica cuestión de “cómo prevenir el abuso del poder”. Desde la metáfora de la soberanía como “el mal necesario” en Hobbes en El Leviatán, hasta la idea de Montesquieu de “contra-poderes” en la separación de poderes, el paradigma tradicional se centra en los controles horizontales del ejercicio del poder, pero pasa por alto la viabilidad técnica de los mecanismos de revocación — el valor central de la “restricción vertical”.

1.1 Áreas ciegas estructurales del paradigma tradicional

Locke (1689), en Ensayo sobre el gobierno, propuso que “el poder del gobierno proviene de la delegación del pueblo, y puede ser revocado si se viola la confianza”, sentando las bases teóricas de “delegar y revocar”. Sin embargo, no abordó la cuestión técnica de cómo realizar revocaciones a bajo costo. Montesquieu (1748) y Buchanan (1962), en sus teorías de la separación de poderes y la elección pública, se centraron en la distribución y supervisión del poder, pero evitaron analizar el impacto decisivo de los costos de revocación en la efectividad del mecanismo. Datos del Banco Mundial (2024) muestran que el 43% de las crisis constitucionales globales se deben a que los mecanismos legales de revocación fracasan por altos costos, como en el caso de Brasil en 2023, donde el proceso de juicio político duró 11 meses sin resolverse debido a obstáculos políticos.

1.3 Método y aportaciones innovadoras

Este trabajo adopta una metodología de “fusión tridimensional”:

  • Dimensión teórica: rastrea la evolución del paradigma de domesticación del poder (orden sagrado → orden constitucional → orden algorítmico), combinando teorías de cambio institucional para fundamentar la legitimidad de la revocabilidad.

  • Dimensión de modelos: construye un índice cuantificable, el PRI, para comparar la efectividad de diferentes sistemas de gobernanza.

  • Dimensión empírica: realiza análisis comparativos entre diferentes modelos de gobernanza, validando la revolución que representa la gobernanza algorítmica.

Las innovaciones principales son:

  • Conceptual: convertir la “revocabilidad del poder” de una hipótesis implícita a un indicador explícito y medible.

  • Metodológica: desarrollar el índice PRI multidimensional para comparaciones cuantitativas de efectividad.

  • Práctica: mostrar cómo la gobernanza algorítmica transforma problemas políticos en desafíos de ingeniería mediante tecnologías.

02 Marco teórico: Fundamentos de la reversibilidad del poder y construcción del modelo PRI

2.1 Linajes teóricos y transformación del paradigma de control del poder

2.1.1 Limitaciones en la evolución de las teorías tradicionales

Las teorías de domesticación del poder tienen raíces en el pensamiento político occidental. Aristóteles, en Política, ya proponía que las formas mixtas de gobierno lograban control mediante equilibrio de poderes. En la modernidad, Locke (1689) afirmó que el poder proviene de la delegación popular, y que puede ser revocado si se viola la confianza, estableciendo la base del “delegar y revocar”. Montesquieu (1748) y Madison (1788) desarrollaron la separación de poderes y el control mutuo, pero estas ideas enfrentan obstáculos en la práctica moderna: los costos de revocación, los procedimientos judiciales y las revoluciones generan altos costos y riesgos, dificultando la implementación efectiva.

Tabla 1: Ideas centrales y limitaciones de las teorías tradicionales de control del poder

Corriente Idea central Limitaciones en mecanismos de revocación
Contrato social El poder proviene de la delegación del pueblo (Locke, 1689) Falta de caminos claros para la ejecución efectiva
Elección pública La gobernanza es un “mercado de transacciones políticas” (Buchanan, 1962) Los costos de transacción en la era digital son diferentes y mayores
Realismo legal La validez del derecho depende de su ejecución (Holmes, 1897) No consideran avances tecnológicos en eficiencia

2.1.2 Cambio de paradigma en la gobernanza mediante blockchain

La investigación en gobernanza blockchain ha evolucionado desde aspectos técnicos hasta consideraciones sociales. Nakamoto (2008) propuso la tecnología de registros distribuidos para descentralizar el poder. Buterin (2014) posicionó a Ethereum como “plataforma de aplicaciones descentralizadas”, promoviendo la transición de moneda a gobernanza. Reijers et al. (2016) relacionaron blockchain con teorías de contrato social, proponiendo los contratos inteligentes como su implementación técnica.

Recientes líneas de investigación se dividen en: caminos técnicos — optimización de algoritmos de consenso, seguridad de contratos inteligentes — y caminos institucionales — Weyl et al. (2022) introdujeron el concepto de “sociedad descentralizada” con tokens de reputación (SBT), enriqueciendo los mecanismos de supervisión del poder. Sin embargo, aún existe una brecha: la mayoría de los estudios se limitan a análisis cualitativos o teóricos, sin integrar sistemáticamente la “revocabilidad del poder” como concepto central, dificultando la medición empírica de sus ventajas.

2.2 Construcción y operacionalización del índice PRI

2.2.1 Dimensiones y métricas

Basado en el triángulo “costo — eficiencia — seguridad”, el PRI incluye 4 dimensiones clave que cubren todo el proceso de revocación:

Tabla 2: Dimensiones y métodos de medición del PRI

Dimensión Significado teórico Método de medición Dirección del indicador
Tiempo (T) Tiempo desde detección de abuso hasta revocación Seguimiento de casos (días de juicio político, ciclos en cadena) Inverso
Costo económico © Recursos invertidos en la revocación (personal, fondos) Cálculo de costos (gastos electorales, tarifas de gas) Inverso
Certeza en la ejecución (E) Probabilidad de que la revocación automática o sin disputa se concrete Tasa de éxito (ejecución judicial, activación de contratos inteligentes) Directo
Daño social (D) Impacto social de la revocación (protestas, volatilidad económica) Coeficiente de variación (volatilidad del PIB, frecuencia de conflictos) Inverso

La función del índice PRI puede expresarse como: PRI = f( E, -T, -C, E, -D )

Con este modelo, los sistemas de gobernanza se clasifican en cuatro tipos ideales:

Tabla 3: Tipos ideales de sistemas según PRI

Tipo Características Elementos clave
Alta reversibilidad - Bajo daño DAO, sistemas autónomos en blockchain Código autoejecutable, costos cercanos a cero
Alta reversibilidad - Alto daño Revoluciones violentas, golpes militares Uso de fuerza, altos costos sociales
Baja reversibilidad - Bajo daño Democracia representativa, elecciones periódicas Procedimientos legales, baja eficiencia
Baja reversibilidad - Alto daño Autocracias absolutas, regímenes totalitarios Dependencia de derrocamiento, riesgos elevados

03 Orígenes históricos, lógica de alienación y límites de las vías tradicionales de domesticación

3.1 Orígenes duales del poder y paradoja de legitimidad

El poder surge de dos dimensiones entrelazadas:

  • Origen funcional: como producto de la división social del trabajo (Weber, 1922), donde el poder se genera espontáneamente por diferencias en capacidades, conocimientos o recursos, como el liderazgo tribal o la autoridad técnica.

  • Origen contractual: como resultado de la delegación política (Locke, 1689), donde el poder se confiere voluntariamente mediante contratos sociales, como en los gobiernos modernos.

Esta doble fuente genera una paradoja de legitimidad: el poder funcional puede convertirse en “privilegios hereditarios” (como la nobleza medieval), y el poder contractual puede sobrepasar los límites del mandato (como en las monarquías absolutas). Patterson (1982) en Esclavitud y muerte social revela que la alienación última del poder es “el control total y eterno sobre el individuo”, ya sea en la esclavitud o en el totalitarismo, en formas de “delegación irreversible”.

3.2 Mecanismos de auto-reforzamiento de la alienación

Una vez establecido, el poder se refuerza mediante:

Monopolio de la violencia: control del aparato estatal (ejército, policía), que reprime demandas de revocación (ejemplo: Luis XIV en Francia, 17º siglo, con “yo soy el Estado”);

Manipulación ideológica: construcción de narrativas de “santidad del poder” (como la sacralización del rey, el culto a la ideología), que reduce la voluntad de revocar;

Monopolio informativo: control de datos del ejercicio del poder (como los archivos internos del Estado), que aumenta los costos de información para la revocación.

Asimoglu y Robinson (2012) en Por qué fracasan los países señalan que estas dinámicas generan “instituciones extractivas”, como las oligarquías latinoamericanas del siglo XIX, que mantienen el poder mediante manipulación electoral, con costos de revocación que alcanzan el 15-20% del PIB, provocando estancamiento económico.

3.3 Limitaciones de las vías tradicionales de domesticación

A lo largo de la historia, dos caminos principales no lograron superar la “trampa de la irreversibilidad”:

  • La moralidad basada en “buenos y malos” (ética), que confía en la virtud del gobernante (el “rey filósofo” de Platón, o los “sabios” en China antigua);

  • La división de poderes, que busca frenar el poder mediante controles mutuos (como en Montesquieu), pero ambos enfrentan la misma dificultad: una vez delegado, el poder difícilmente puede ser revocado sin costos elevados, fricciones y riesgos de violencia o caos.

04 Innovación tecnológica en gobernanza: la reversibilidad del poder mediante algoritmos y validación empírica

La aparición de blockchain y contratos inteligentes permite, por primera vez en la ingeniería, implementar la “simetría” en delegación y revocación, creando un nuevo paradigma de gobernanza algorítmica.

4.1 Mecanismos técnicos de gobernanza algorítmica

4.1.1 Contratos inteligentes: codificación programable del poder

Los contratos inteligentes, mediante “condiciones desencadenantes y ejecución automática”, convierten las relaciones de poder en código preciso. Sus mecanismos principales incluyen:

  • Delegación atomizada: usando estándares como ERC-1155, se descompone el poder general (ej. “poder administrativo”) en permisos discretos (ej. “aprobación de fondos - 001”, “acceso a datos - 002”), facilitando la revocación específica.

  • Múltiples disparadores: reglas automáticas (por incumplimiento, revocación automática), consenso comunitario (votaciones que cumplen umbrales), mecanismos de emergencia (firmas múltiples, comités de control), adaptados a diferentes escenarios.

  • Registro inalterable: todas las operaciones (delegar, ejercer, revocar) se registran en la cadena, accesibles en tiempo real mediante exploradores como Etherscan, reduciendo la asimetría informativa.

4.2 Comparación empírica: gobernanza tradicional vs. gobernanza algorítmica en PRI

Mientras los sistemas tradicionales concentran el poder y tienen procesos lentos y opacos, la gobernanza algorítmica destaca por su retroalimentación instantánea, transparencia, autonomía procedural y minimización del daño.

Tabla 4: Comparación de PRI en diferentes modelos de gobernanza

Modelo Tiempo Costo Certeza Daño social PRI
Democracia electoral Alto Medio Medio Medio ⭐⭐
Revolución violenta Bajo Alto Bajo Muy alto
Responsabilidad judicial Medio Alto Medio Bajo ⭐⭐
Gobernanza algorítmica @DAO@ Muy bajo Muy bajo Alto Muy bajo ⭐⭐⭐⭐⭐
Moral y negociación Alto Bajo Bajo Bajo

4.2.1 Caso ejemplar: respuesta a “Jueves negro” de MakerDAO en 2020

El 12 de marzo de 2020, en medio de la caída del mercado, ETH perdió 58% de su valor, poniendo en riesgo los colaterales de MakerDAO. La comunidad, mediante gobernanza en cadena, realizó en 48 horas tres acciones clave:

  • Revocó la autorización para un solo tipo de colateral;

  • Concedió permisos a un nuevo sistema de colaterales múltiples (MCD);

  • Ajustó el ratio de liquidación (de 150% a 175%).

Comparado con las acciones similares de bancos centrales (ej. la Reserva Federal en 2008, que tomó 30 días y gastó 200 millones de dólares), MakerDAO logró reducir en un 97% el tiempo y en un 99.99% los costos económicos (solo 1,200 dólares en tarifas de gas).

4.2.2 Datos sectoriales que respaldan

Según DeepDAO (2024), a mitad de 2024, las 50 DAO con mayor capitalización procesan en promedio 5.7 propuestas de gobernanza importantes por mes, y el 15% son rechazadas por riesgo de abuso de poder, evidenciando que la gestión y revocación en DAO se ha convertido en una operación frecuente y rutinaria, en contraste con las elecciones cada 4-6 años en la política tradicional.

4.2.3 Hallazgos clave

  • Cambio en la responsabilidad: la responsabilidad basada en “eventos” (discreta y periódica) pasa a ser “procesual y continua” en la gobernanza algorítmica, transformando el “derecho a resistir” de Locke — que era un derecho de alto costo — en un derecho de bajo costo y procedimiento.

  • Reconstrucción de la soberanía: la “Constitución Programable” transforma la soberanía de “control centralizado” a “consenso distribuido y revocable”, ejemplificado en la estructura de doble capa de Optimism Collective (“Casa ciudadana + Casa de tokens”), donde la reputación SBT pondera la influencia del capital y la contribución.

05 Desafíos y estrategias en la gobernanza algorítmica

5.1 Riesgo de rigidez normativa y mecanismos de flexibilidad

La certeza del “código como ley” puede limitar la capacidad de respuesta ante eventos impredecibles. Soluciones incluyen:

  • Contratos actualizables: mediante votaciones comunitarias para modificar reglas (ej. módulos de ajuste dinámico en Aave V3);

  • Interruptores de emergencia: mecanismos de “apagado” controlados por múltiples firmas (ej. Guardian en Compound).

5.2 Riesgo de elitismo técnico y monopolio

El alto nivel técnico para desarrollar y auditar contratos puede concentrar el poder en unos pocos. Alternativas:

  • Auditorías múltiples: exigir revisiones independientes por varias firmas (OpenZeppelin, Trail of Bits);

  • Código abierto: transparencia total y participación comunitaria en detección de fallos.

5.3 Riesgo de dominación por grandes capitales y mecanismos de equidad

La concentración de tokens de gobernanza puede derivar en “dictadura del capital”. Respuestas:

  • Votación cuadrática: que hace que el peso de los votos sea proporcional al raíz cuadrada del capital, limitando el control de grandes poseedores (ej. Gitcoin Grants);

  • Reputación SBT: que vincula la influencia en gobernanza con contribuciones no transferibles (ej. aportes en código, participación comunitaria).

5.4 Incertidumbre legal y adaptación normativa

La situación legal de las DAO y la validez de los contratos inteligentes aún no están claras. Estrategias:

  • Entidades híbridas: establecer “DAO LLC” en jurisdicciones como Wyoming, que reconozcan su carácter legal;

  • Plugins regulatorios: incorporar módulos que cumplan con normativas locales (ej. GDPR en Europa).

5.5 Baja participación y mecanismos de incentivo

El bajo porcentaje de participación en votaciones (menos del 20%) puede mejorarse mediante:

  • Delegación de voto: permitir que usuarios deleguen su voto a representantes especializados;

  • Incentivos: ofrecer recompensas en tokens por participación (ej. pools de incentivos en Uniswap), lo que puede aumentar la participación en más del 30%.

06 Conclusiones y perspectivas futuras

6.1 Conclusiones

  • La reversibilidad del poder es un indicador clave de la efectividad de la gobernanza. Los sistemas tradicionales, por sus altos costos de revocación, enfrentan limitaciones, mientras que la gobernanza algorítmica, mediante tecnología, logra reducir estos costos y reconfigurar la lógica de control del poder.

  • La propuesta del “esquema de revocación del poder” y el índice PRI ofrecen una nueva base científica para diagnosticar y diseñar sistemas de gobernanza.

  • La “Constitución Programable” abre caminos para gobernanza en IA, soberanía digital transnacional y control de decisiones algorítmicas, evitando la tiranía de los algoritmos.

6.2 Limitaciones y líneas futuras

  • La ponderación del índice PRI requiere análisis con grandes volúmenes de datos para su aplicación práctica.

  • La mayoría de los casos analizados corresponden a ecosistemas Web3, con menor cobertura en ámbitos tradicionales de gestión pública.

Futuras líneas de investigación incluyen:

  • Interoperabilidad entre cadenas de bloques para la gestión cruzada del PRI;

  • Gobernanza híbrida humano-IA, estableciendo reglas de delegación y revocación para agentes inteligentes;

  • Desarrollo de “módulos éticos” en contratos inteligentes para resolver conflictos de valores, como priorización de derechos en recursos sanitarios.

6.3 Implicaciones para la gobernanza

La revolución en la gobernanza algorítmica no solo radica en la eficiencia tecnológica, sino en la reconfiguración de la relación entre poder y pueblo — pasando de una delegación única a una verificación continua, de una supervisión pasiva a una revocación activa. Como dijo Madison: “Si todos fueran ángeles, no necesitaríamos gobierno”. En la era algorítmica, la humanidad obtiene una herramienta que responde en tiempo real a la realidad de que “los humanos no son ángeles”: el mecanismo de revocabilidad del poder. Este mecanismo permite que “domar a Leviatán” deje de depender de la lucha de intereses, y pase a depender del código contra la alienación del poder, abriendo un nuevo camino para la libertad y la buena gobernanza.

ETH-0.79%
DAI-0.06%
OP-3.59%
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
  • Recompensa
  • Comentar
  • Republicar
  • Compartir
Comentar
0/400
Sin comentarios
  • Anclado
Opera con criptomonedas en cualquier momento y lugar
qrCode
Escanee para descargar la aplicación Gate
Comunidad
Español
  • 简体中文
  • English
  • Tiếng Việt
  • 繁體中文
  • Español
  • Русский
  • Français (Afrique)
  • Português (Portugal)
  • Bahasa Indonesia
  • 日本語
  • بالعربية
  • Українська
  • Português (Brasil)