Escanea para descargar la aplicación Gate
qrCode
Más opciones de descarga
No volver a recordar hoy

Deconstruyendo el camino de JPYC en las Finanzas descentralizadas y el camino institucional de la moneda estable.

Autor: Kevin, investigador de Movemaker; fuente: X, @MovemakerCN

Introducción: El patrón de “bifurcación” de las stablecoins en Japón

El mercado de stablecoins en Japón está mostrando un desarrollo de “doble vía” o “bifurcación”. Este patrón no es una evolución de mercado accidental, sino el resultado de un “diseño de alto nivel” formado por la singular estructura regulatoria de Japón, profundos requerimientos industriales y caminos de implementación tecnológica completamente diferentes.

La primera pista es una trayectoria de desarrollo de abajo hacia arriba. Su representante típico es JPYC. Esta pista opera dentro de la “valla” legal, y está destinada principalmente a servir al ecosistema DeFi global y sin permisos.

La segunda vía es un camino de arriba hacia abajo, dominado por los gigantes de las finanzas tradicionales. Su representante central es el marco de stablecoins que fue anunciado recientemente por los tres principales bancos de Japón (MUFG, Sumitomo Mitsui, Mizuho), quienes se han comprometido a promoverlo conjuntamente y basarse en la plataforma Progmat. El objetivo de esta vía es servir a la liquidación empresarial a nivel institucional y al mercado de tokens de seguridad (ST) regulados.

Este artículo descompondrá de manera objetiva y profunda estas dos vías, centrándose en su primer pilar: la base legal y la arquitectura técnica. Vamos a explorar en detalle: ¿cómo el marco legal en el que se basan determina fundamentalmente su posicionamiento en el mercado? ¿Qué “puntos críticos” han resuelto técnicamente que las finanzas tradicionales no pueden? En particular, ¿cuál es la verdadera intención estratégica y las consideraciones técnicas detrás de la alianza institucional de los tres grandes bancos?

A través del análisis paralelo de estas dos vías, revelaremos una estrategia nacional de gestión por sectores y desarrollo paralelo de Japón en la industria de las criptomonedas.

1. Descomponer la doble vía: fundamentos legales y arquitectura técnica

Órbita 1: La evolución legal de JPYC y el “muro de 1 millón de yenes”

Para entender la posición de mercado y los casos de uso técnico de JPYC, primero debemos comprender su evolución fundamental en el estatus legal que ocurrirá en 2025.

Actualización de cumplimiento de “herramienta de prepago” a “herramienta de transferencia de fondos”

En la fase de exploración temprana, la entidad operativa de JPYC, JPYC Inc., adoptó un marco legal flexible: “herramienta de pago prepagada”. Dentro de este marco, JPYC está legalmente más cerca de un “punto de juego” o “tarjeta de valor en centros comerciales”, cuya característica central es que no puede ser canjeada por yenes.

Esta es una estrategia ingeniosa que se aprovechó del vacío regulatorio en ese momento. Logró eludir la estricta regulación de los complejos proyectos de ley de bancos y transferencias de fondos, permitiendo que JPYC funcionara como una “puntuación valorada en yenes”.

Sin embargo, esta fase “gris” ha terminado. Con la revisión de la Ley de Resolución de Fondos de Japón en 2023, las stablecoins se definen oficialmente como “herramientas de pago electrónico”, y la base legal de JPYC también debe actualizarse.

JPYC prepagado dejará de emitirse en junio de 2025. En su lugar, la empresa JPYC Co., Ltd., tras un largo proceso de solicitud, ha obtenido oficialmente la licencia de “Operador de transferencia de fondos de segunda clase” (Type 2 Funds Transfer Business).

Esta “actualización de cumplimiento” tiene un significado importante. Ha provocado un cambio fundamental en el estatus legal de JPYC: ha pasado de ser un “punto” no canjeable a una “herramienta de transferencia de fondos” regulada, conforme y legalmente permitida para ser canjeada por yenes. Esto le permite, en términos legales, convertirse verdaderamente en una “stablecoin”.

“El muro de 1 millón de yenes”: el techo del mercado definido por el marco legal

Sin embargo, esta actualización de cumplimiento, al otorgarle su “redimibilidad”, también le ha impuesto una “cadena” fundamental que determina su posicionamiento en el mercado: es decir, un “límite de transacción de 1 millón de yenes”.

De acuerdo con el marco de la Ley de Resolución de Fondos de Japón, la licencia de “operador de transferencia de fondos de segunda clase” tiene como característica central promover la innovación al mismo tiempo que se previene estrictamente el lavado de dinero y se protege a los consumidores. Para ello, los reguladores han establecido un límite de 1 millón de yenes por transacción.

Esta es la limitación central comúnmente conocida en la industria financiera japonesa y en el sector de las criptomonedas como “la pared de 1 millón de yenes”.

Esta restricción legal determina fundamentalmente la posición de mercado de JPYC. Indica que JPYC no puede ser utilizado a nivel legal para transacciones masivas que superen los 1 millón de yenes en una sola operación. Esto, de hecho, lo aísla completamente de la liquidación de grandes sumas entre instituciones, la liquidación transfronteriza B2B y el mercado de tokens de valores (que detallaremos más adelante).

Por lo tanto, la arquitectura técnica y los casos de uso principales de JPYC deben desarrollarse bajo los dos supuestos de “canjeable” y “límite de 1 millón de yenes”. Su arquitectura técnica está naturalmente orientada a las cadenas públicas. Debe implementarse en cadenas de bloques públicas globales como Ethereum, Polygon, Solana, para servir a su mercado DeFi central. El diseño de su contrato inteligente debe ser sin permiso, para poder combinarse libremente con DEX, protocolos de préstamos y agregadores de rendimiento a nivel mundial.

Pero al mismo tiempo, esta arquitectura tecnológica abierta está limitada por el límite legal de su licencia de “segunda clase”. Esto crea un estado binario único: JPYC es, técnicamente, global, sin necesidad de permisos y sin límites (los contratos inteligentes en sí no restringen el monto de las transferencias); pero legalmente (cuando se aplica a entidades o individuos regulados en Japón), está restringido y tiene límites. Esta “descoordinación” entre la ley y la tecnología lo convierte naturalmente en una herramienta para servir a la “zona gris” y a la economía puramente Web3, y no puede convertirse en la capa de liquidación del sistema financiero principal de Japón.

Órbita Dos: La alianza institucional “sin límites” de los tres grandes bancos con Progmat

Ahora, nos dirigimos a la órbita dos. Esta es una narrativa completamente diferente, que no es impulsada desde abajo por las fuerzas nativas de Web3, sino construida desde arriba por el “diseño de alto nivel” de las finanzas japonesas.

Nueva base legal basada en la “Ley de Fideicomiso”

La base legal de la órbita dos elude completamente el marco de “transferencia de fondos” al que pertenece JPYC. Lo que se basa es el camino legal de “stablecoins tipo fideicomiso” diseñado para bancos e instituciones fiduciarias en la enmienda de 2023 a la “Ley de Resolución de Fondos”.

Recientemente, el anuncio conjunto de los tres principales bancos de Japón (Mitsubishi UFJ, Sumitomo Mitsui, Mizuho) se basa en este nuevo marco legal. Su estructura legal central es:

  1. Estructura de emisión: Los tres grandes bancos actuarán como “fiduciarios conjuntos”, mientras que el Banco de Confianza Mitsubishi UFJ será el “fiduciario único”.
  2. Características clave: Esta es la diferencia legal más importante. Las “herramientas de pago electrónico” emitidas con base en una licencia bancaria o de fideicomiso no tienen un límite de transacción legal de 1 millón de yenes.

Esta diferencia en el estatus legal es una manifestación directa del “diseño de alto nivel” llevado a cabo por las autoridades reguladoras de Japón. Japón es un país de “legalismo codificado”, donde la lógica de comportamiento de los participantes del mercado (especialmente de las grandes instituciones financieras) es que “la 'zona gris' está prohibida”. Esto es diametralmente opuesto a la idea de “la zona gris es permitida” bajo el “legalismo de precedentes” de Estados Unidos.

Por lo tanto, antes de la introducción de la nueva ley en 2023, el mercado de stablecoins a nivel institucional en Japón era nulo. La aprobación de la nueva ley no “reguló” un mercado existente, sino que “creó” un mercado completamente nuevo, conforme, al que las instituciones pueden acceder.

Plataforma Progmat: Descomponiendo la arquitectura técnica del “equipo nacional de activos digitales”

Los participantes de la órbita dos eligieron una base técnica unificada: la plataforma Progmat. Para entender su arquitectura técnica, primero es necesario comprender su composición accionarial.

Progmat se independizó de Mitsubishi UFJ Trust Bank en 2023, convirtiéndose en una empresa independiente. Su grupo de accionistas abarca casi todas las fuerzas centrales de las finanzas y la tecnología en Japón, lo que lo convierte en un “equipo nacional de activos digitales”:

  • Bancos fiduciarios (nivel de emisión): Mitsubishi UFJ Trust (42%), Mizuho Trust (6.5%), Sumitomo Mitsui Trust (6.5%), Agricultural Bank Trust (6.5%).
  • Intercambio (Capa de Circulación): JPX (Grupo de Intercambios de Japón, 4.3%).
  • Corredor (nivel de ventas): SBI PTS Holdings (4.3%).
  • Tecnología (capa de infraestructura): NTT Data (11.7%), Datachain (4.3%).

Por lo tanto, Progmat no es una startup tecnológica que busca la innovación disruptiva. Es una “alianza de infraestructura” financiada en conjunto por instituciones financieras clave de Japón, cuyo objetivo estratégico es convertirse en una “infraestructura nacional” unificada, neutral y conforme en la era de los activos digitales (ST, SC, UT) en Japón.

En el plano tecnológico de Progmat, ST (token de seguridad), UT (token de utilidad) y SC (moneda estable) son sus tres pilares fundamentales. ST es un “activo” tokenizado (como bienes raíces), mientras que SC se utiliza para pagar y liquidar estos activos como “efectivo”. La emisión de monedas estables por parte de los tres grandes bancos es, de hecho, la última y más crucial pieza del rompecabezas de “pagos y liquidaciones” que completa el “mercado ST (RWA)” en el gran plano de Progmat.

Impulso de las monedas estables bancarias: el “desvío” tecnológico del “sistema bancario central”

Surge una pregunta clave: ¿por qué los bancos, que ya cuentan con un sistema de pagos interno maduro y eficiente, tendrían que “hacer un esfuerzo innecesario” para construir una plataforma de stablecoin en la blockchain?

La respuesta es que las stablecoins bancarias no están destinadas a reemplazar el sistema existente, sino a resolver tres “puntos críticos” fundamentales que el sistema actual no puede abordar, siendo el más crucial la rigidez de su propia arquitectura de TI.

  1. Interoperabilidad: Las monedas electrónicas existentes (como PayPay, LINE Pay, etc.) son “bases de datos privadas” independientes y cerradas, operadas por diferentes empresas. No hay “interoperabilidad” entre ellas y su “alcance de uso es limitado”. En cambio, las stablecoins (SC) basadas en blockchain pueden lograr “intercambios mutuos” y “cualquiera, en cualquier lugar puede acceder”.
  2. Pagos transfronterizos: Las tradicionales “remesas bancarias” requieren pasar por una larga cadena compuesta por “bancos intermediarios”. Este proceso “tiene costos intermedios elevados y grandes retrasos en la recepción”. En cambio, el sistema de stablecoins es un modelo P2P, que va de una dirección directamente a otra, logrando “una minimización de los costos intermedios y transferencias instantáneas”.
  3. Rigidez del sistema central: Esta es la clave para explicar por qué los bancos “deben” adoptar monedas estables “tipo fideicomiso”, en lugar de abrir directamente sus propias cuentas bancarias (es decir, “tokens de depósito”).

- Situación: Los sistemas informáticos bancarios en Japón y en todo el mundo dependen de un sistema cerrado, anticuado pero extremadamente estable conocido como “sistema de contabilidad bancaria central”.

- Pregunta: Este es un sistema “grande, pesado y anticuado”. Su defecto clave es que “no tiene una API que soporte operaciones de 'escritura' o 'transferencia'”. Todas las actualizaciones (como transferencias) deben iniciarse a través del sistema bancario en línea interno.

- Dilema: Si se desea implementar llamadas externas programables 7x24 horas directamente en el “sistema de contabilidad bancaria central”, se necesitará una “gran rehabilitación, que es inevitable”. Esto es prácticamente inaceptable para cualquier banco en términos de costos de TI y riesgos de estabilidad financiera.

La estructura “tipo fideicomiso” proporciona una solución de “derivación” perfecta:

  1. Lado Bancario: El banco (como comitente) transfiere fondos al “fideicomiso” (como fiduciario). Esta es una operación financiera madura estándar que ocurre a diario. El “sistema de contabilidad central del banco” no necesita ningún desarrollo nuevo.
  2. Lado de fideicomiso: El fideicomiso (potenciado por la plataforma Progmat) emite en la blockchain una cantidad equivalente de stablecoins.
  3. En la cadena: Desde ahora, todas las llamadas de contratos inteligentes programables y automatizadas, las liquidaciones B2B, ocurren a nivel de confianza y blockchain, completamente aisladas del “sistema bancario central”.
  4. Redención: Cuando el usuario necesita redimir, el fideicomiso destruye la stablecoin en la cadena y devuelve la moneda fiduciaria a la cuenta del banco a través de un camino tradicional.

Esta arquitectura, sin alterar en absoluto el sistema contable central del banco, otorga a los depósitos del banco la capacidad de ser 24/7, de bajo costo, transfronterizos y, lo más importante, - “programabilidad”.

2. La posición de mercado de “DeFi” y “institucional”

Vemos que JPYC está definido por la licencia de “segundo tipo de transferencia de fondos” y un “límite de transacción de 1 millón de yenes”; mientras que la vía dos (alianza Progmat) ha construido una red de liquidación de nivel institucional sin límite de transacción basada en una licencia de “tipo fiduciario”.

Son la clave para definir el mercado, segmentar a los clientes y resolver puntos de dolor específicos. En este capítulo, analizaremos en profundidad qué necesidades urgentes de los usuarios centrales satisfacen estas dos vías y qué “puntos de dolor” específicos abordan en la economía financiera tradicional y Web3.

JPYC: “Yen en cadena” que sirve al DeFi global

El grupo de usuarios clave de JPYC: es decir, participantes de la economía nativa de criptomonedas a nivel mundial, sin necesidad de permisos, con un volumen de transacciones inferior a 1 millón de yenes.

El núcleo del problema que JPYC resuelve es la falta de este activo clave, el “yen japonés en cadena”, en el ecosistema DeFi global.

Punto de dolor uno: Liquidez de DEX y el mercado de divisas en yenes que opera 7x24

En los intercambios descentralizados (DEX) a nivel mundial, USDC, USDT, ETH y WBTC constituyen la piedra angular de la liquidez. Sin embargo, el yen, como una de las principales monedas de reserva y de comercio global, ha estado ausente durante mucho tiempo.

La aparición de JPYC es la primera solución de yen japonés en la cadena que es conforme y canjeable. Uno de sus casos de uso principales es servir como base de liquidez para el par de negociación JPYC/USDC o JPYC/ETH. Esto crea esencialmente un mercado de divisas al contado de yen japonés eficiente, permitiendo a cualquier usuario de DeFi en el mundo intercambiar yenes japoneses por activos criptográficos de primera línea en cualquier momento. Sus usuarios principales son los traders de DeFi, los arbitrajistas y los protocolos de Web3 que necesitan exposición al yen japonés.

Punto de dolor dos: herramientas de arbitraje para “tokenizar” el ambiente macroeconómico de Japón

El caso de uso más central y único de JPYC en el ámbito financiero es que ha “tokenizado” con éxito el singular entorno macroeconómico de Japón, caracterizado por una política de tasas de interés a largo plazo bajas, e introducido DeFi.

En el ámbito financiero tradicional, esto ha dado lugar al famoso “Yen Carry Trade” a nivel mundial: los inversores institucionales piden prestados yenes a un costo extremadamente bajo (casi cero), los convierten en dólares de alta rentabilidad e invierten en activos de alto interés (como los bonos del Tesoro de EE. UU.), capturando de manera estable la gran diferencia entre ambos.

Sin embargo, esta operación ha sido tradicionalmente un patente de las instituciones, lo que dificulta la participación de los inversores comunes. El dolor que JPYC resuelve es llevar esta estrategia financiera de nivel profesional a un enfoque “descentralizado” y “sin permisos”.

Bajo el marco legal del “límite de 1 millón de yenes”, JPYC se convierte en la herramienta perfecta para que los jugadores de DeFi realicen este tipo de operaciones de arbitraje. Una ruta típica de “arbitraje en yenes en la cadena” es la siguiente:

  1. Colateral: Un usuario de DeFi deposita su ETH o WBTC en protocolos de préstamos descentralizados como Aave o Compound, como colateral.
  2. Préstamo: Este usuario elige prestar JPYC. Debido al entorno de tasa de interés cero del fiat anclado, la tasa de interés de los préstamos de JPYC en la cadena (Borrow APY) es muy baja, muy por debajo de otros activos principales.
  3. Intercambio: El usuario vende inmediatamente el JPYC tomado en préstamo en un DEX (como Curve o Uniswap) y lo cambia por una stablecoin en dólares de alto rendimiento (como USDC o USDT).
  4. Depósito generador de intereses: Los usuarios pueden depositar el USDC obtenido en el fondo de depósitos del protocolo de préstamos o en un agregador de rendimientos (como Yearn Finance) para obtener una tasa de interés de depósito (Supply APY) significativamente superior al costo de los préstamos en JPYC, capturando así la diferencia entre ambos.

Esta acción de “prestar JPYC y cambiarlo por USDC” es en sí misma un acto de venta en corto ejecutado en la cadena, valorado en yenes. La capacidad de redención de JPYC, su combinabilidad en la cadena pública y el límite de 1 millón de yenes lo hacen adecuado para las necesidades de los comerciantes de DeFi de todo el mundo que realizan este tipo de arbitraje de bajo a medio volumen y alta frecuencia.

Punto de dolor tres: micropagos en yenes dentro del ecosistema Web3

Además, JPYC también sirve a la ecología Web3 local en Japón. Para los desarrolladores de mercados de NFT, juegos en cadena o aplicaciones Web3, necesitan una herramienta de pago en yenes nativos para realizar liquidaciones de pequeñas cantidades. JPYC satisface precisamente esta necesidad de “micropagos” y “liquidaciones dentro del ecosistema”.

Progmat: herramienta de liquidación “B2B” para instituciones que sirven al TradFi

A diferencia de JPYC, la alianza Progmat de la órbita dos no tiene como usuarios principales a los traders de DeFi globales, sino a grandes empresas, inversores institucionales, casas de valores y bancos, tanto de Japón como del mundo.

Lo que se debe resolver son los “puntos críticos” sistémicos en el sistema financiero convencional japonés que JPYC no puede alcanzar.

Punto de dolor uno (externo): liquidación de fondos B2B transfronteriza y empresarial (punto de dolor SWIFT)

Los puntos débiles de los pagos transfronterizos B2B tradicionales son globales. Una transferencia bancaria a través del sistema SWIFT necesita pasar por una compleja cadena compuesta por “bancos intermediarios”. Este proceso no solo genera altos costos intermedios (comisiones, diferencias de cambio), sino que lo más grave es su pésima eficiencia (T+N para la llegada de fondos) y la limitación de no operar 7x24 horas.

Para grandes corporaciones globales como Mitsubishi Corporation, existe una enorme demanda diaria de liquidación de fondos a nivel mundial. Tres grandes bancos, basados en la stablecoin de la plataforma Progmat, les han proporcionado la primera alternativa P2P, regulada y sin límites. Permite a las empresas realizar transferencias instantáneas de una dirección a otra, minimizando los costos intermedios. Sus principales usuarios son los departamentos financieros de las empresas multinacionales.

Punto de dolor dos (interno): Modernización del sistema bancario central

El segundo punto crítico de dolor del usuario que resuelven las stablecoins “tipo fideicomiso” es el dolor que enfrenta el propio banco.

La ingeniosidad de la arquitectura de “vía lateral” (banco ➡️ fideicomiso ➡️ blockchain) radica en que otorga “programabilidad” a los depósitos (yenes) del banco sin tocar en absoluto el sistema contable central del banco. Esta es una solución de modernización del sistema bancario de bajo costo, bajo riesgo y alta eficiencia.

Punto de dolor tres: el “pago contra entrega” (DVP) en el mercado de tokens de valores.

Si se dice que el liquidación B2B es su aplicación directa, entonces el objetivo último de la moneda estable Progmat es proporcionar un “pilar de efectivo” para otro gran pilar de su ecosistema: los tokens de seguridad.

La piedra angular de la liquidación en los mercados financieros es DVP (Delivery versus Payment), es decir, “pago contra entrega”.

  • Liquidación tradicional: En un ciclo de liquidación T+2, existe un gran “riesgo de crédito” y “diferencia de tiempo” entre el comprador y el vendedor.
  • DVP en cadena: El comprador posee “dinero” (es decir, el stablecoin Progmat), y el vendedor posee “activos” (es decir, el token de seguridad Progmat). A través de contratos inteligentes, ambos pueden realizar un “intercambio simultáneo” (intercambio atómico).

Esto se basa en un enorme mercado ya existente. Según los datos de Progmat, hasta el otoño de 2025, el monto acumulado emitido de casos de ST en Japón ha alcanzado más de 280 mil millones de yenes, mientras que el saldo total del mercado de casos de ST asciende a más de 560 mil millones de yenes (aproximadamente 3.8 mil millones de dólares).

De los ST emitidos, más del 86% son ST de bienes inmuebles, calculados por monto.

El mercado de tokens de valores y RWA, que actualmente tiene un valor de cientos de miles de millones de yenes y está en rápido crecimiento, carece de una “herramienta de liquidación en efectivo nativa en cadena” que sea conforme y eficiente.

Por lo tanto, la stablecoin “sin límite” emitida en conjunto por los tres grandes bancos tiene como usuario estratégico central este mercado de ST/RWA de miles de millones. Su objetivo es convertirse en la única herramienta de liquidación DVP a nivel institucional y conforme en este nuevo mercado de capitales, completando así el ciclo final de “emisión de activos” y “liquidación de fondos” en la plataforma Progmat.

3. Las verdaderas intenciones estratégicas de los tres grandes bancos

Resolver los “puntos de dolor” es solo un “objetivo táctico” superficial. La pregunta más profunda que realmente necesitamos responder es:

  1. ¿Por qué “alianza”? ¿Por qué las tres gigantes en el campo de las finanzas tradicionales, Mitsubishi UFJ, Sumitomo Mitsui y Mizuho, que son los mayores competidores entre sí, eligen “unirse” para actuar en esta pista central?
  2. ¿Por qué “Progmat”? ¿Por qué los bancos no construyen sus propias plataformas privadas, sino que eligen confiar la infraestructura central del futuro financiero a una entidad “neutral” de propiedad dispersa, que se ha “escindido” del Mitsubishi UFJ Trust Bank?

Las respuestas a estas dos preguntas revelarán la verdadera y definitiva intención estratégica detrás del diseño financiero de alto nivel en Japón.

Intención uno: “Plataforma neutral” - La única forma de construir el “máximo común divisor” de la industria

La unión de los tres principales bancos de Japón es la decisión estratégica más digna de reflexión dentro del marco de la moneda estable Progmat. En el mundo de las finanzas tradicionales, los pagos y liquidaciones son el territorio más central y competitivo de los bancos. Cualquier banco (por ejemplo, Mitsubishi UFJ) que intente construir una plataforma de liquidación de moneda estable privada y exclusiva, y que exija a sus competidores (como Mizuho y Sumitomo Mitsui) que se unan y la utilicen, sería absolutamente inviable desde el punto de vista comercial.

Ninguna firma financiera importante está dispuesta a ejecutar su negocio central de liquidación futura sobre una infraestructura controlada por sus principales competidores.

Por lo tanto, los tres grandes bancos reconocen que para construir una “red de liquidación institucional” de nivel nacional que pueda ser adoptada por toda la industria, la condición previa debe ser la “neutralidad”.

Esta es precisamente la razón central por la que la plataforma Progmat ha sido llevada al escenario histórico. El diseño de la estructura de acciones de Progmat interpreta a la perfección esta consideración estratégica de “neutralidad”. En 2023, se independizó del Mitsubishi UFJ Trust Bank, que aunque sigue siendo el mayor accionista (42%), su control ha sido deliberadamente diluido.

Lo más importante es que Mizuho Trust, Sumitomo Mitsui Trust, SMBC e incluso Norinchukin Trust, todos tienen un porcentaje de participación del 6.5% y se convierten en sus accionistas clave. Al mismo tiempo, la alianza también ha incorporado a JPX (Grupo de Intercambio de Japón) como representante de “circulación”, SBI como representante de “ventas” y NTT Data como representante de “tecnología”.

Esta estructura de capital “estilo All-Star” tiene la intención de transmitir un mensaje claro al mercado: Progmat no es “propiedad privada” de Mitsubishi UFJ, sino que es una “infraestructura pública de la industria” creada y reconocida en conjunto por las fuerzas centrales del financiamiento japonés.

Al sacrificar el control absoluto de una única entidad, Mitsubishi UFJ ha obtenido algo que es mucho más valioso que el control: la adopción y el consenso de toda la industria. Este es el “precio” que debe pagarse para construir una infraestructura unificada de “equipo nacional”, y es el único camino hacia su éxito.

Intención dos: Defensa y contraataque - Construyendo un “foso de cumplimiento TradFi”

La acción conjunta de los tres grandes bancos no solo es un ataque para “construir un nuevo continente”, sino que también es una batalla de defensa crucial. Su objetivo defensivo son las criptomonedas globales y sin permisos (como USDC, USDT) y nuevas fuerzas como JPYC.

Desde la perspectiva de los gigantes financieros tradicionales, permitir que estas stablecoins “no soberanas” y “no bancarias” se infiltran en los pagos B2B y en el área de liquidación de valores tendría consecuencias catastróficas: el negocio central de liquidación de los bancos sería completamente “desintermediado”.

Por lo tanto, los tres grandes bancos deben actuar proactivamente antes de que la fuerza del Web3 forme una situación irreversible. Su lógica estratégica es el clásico “abrazar, expandir, incorporar”:

  1. Abrazar: Adoptar proactivamente la tecnología blockchain, reconociendo su superioridad en DVP y pagos transfronterizos.
  2. Expansión: Aprovechar su arma más poderosa: la confianza regulatoria y los recursos legales - para impulsar la enmienda de la Ley de Resolución de Fondos de 2023, creando un marco legal de “stablecoin” tipo “fideicomiso” exclusivo para bancos e instituciones fiduciarias, sin límites.
  3. Reorganización: A través de este “diseño de alto nivel”, se logró dividir el mercado “en dos”.

- JPYC: El marco legal de la “pared de 1 millón de yenes” lo restringe permanentemente en el “sandbox” de pagos pequeños en DeFi y venta al por menor, impidiendo su participación en los negocios financieros sistémicos a nivel institucional.

- Progmat: Conviértete en el “canal institucional” único y regulado, sin límites, respaldado conjuntamente por los tres principales bancos y bolsas.

A través de esta estrategia, los gigantes financieros de Japón han logrado construir un profundo “muro de cumplimiento de TradFi” sin sofocar la innovación de Web3. Aprovechan el marco legal para asegurar que, en el futuro previsible, todas las actividades financieras de alto valor y sistemáticas deban y solo puedan operar en la “vía dos” que controlan.

Intención tres: Monopolizar el “peaje de liquidación” de la “economía RWA”

Si se dice que la “neutralidad” es su forma organizativa y que la “muralla de cumplimiento” es su medio de defensa, entonces su intención estratégica final, y también la más central, es “atacar”**——** es decir, tomar el control total del “peaje central” de la próxima generación de finanzas digitales en Japón.

En el nuevo “lado de activos” de los tokens de valores, la plataforma Progmat ya ha capturado el 64.6% de la cuota de emisión, obteniendo casi una ventaja de monopolio.

La estrategia del círculo cerrado de la alianza de los tres grandes bancos está ahora completamente clara:

  1. Primer paso (lado de activos): A través de la plataforma Progmat, monopolizar anticipadamente la “emisión de activos” de ST/RWA (bienes raíces, bonos) en Japón.
  2. Segundo paso (lado en efectivo): A través de la alianza de los tres grandes bancos, emitir una moneda estable Progmat (SC) unificada y sin límites, convirtiéndose en la única herramienta de “liquidación en efectivo” conforme en este mercado de ST de miles de millones.

Conclusión: La estrategia de activos digitales “División y Construcción” de Japón

A través del análisis anterior, podemos llegar a una conclusión objetiva sobre el patrón y el futuro del “sistema de doble vía” de las stablecoins en Japón. JPYC y la stablecoin conjunta no son una relación de competencia directa en la actual fase del mercado, sino que operan en pistas paralelas que sirven a mercados completamente diferentes. Sirven a grupos de usuarios completamente distintos y abordan problemas de mercado igualmente diferentes.

La stablecoin yen ha entrado en la fase de “regulación por zonas” y “construcción de nivel superior”. Por un lado, los reguladores han “incorporado a la regulación” innovaciones minoristas Web3 como JPYC, mientras que, al mismo tiempo, han establecido un “sandbox regulatorio” para ello. Esto es como construir un firewall legal, aislando los riesgos financieros sistémicos que estas innovaciones podrían traer del “sistema financiero central local”. Por otro lado, los reguladores han diseñado una nueva ruta de cumplimiento para bancos e instituciones fiduciarias, apuntando directamente al núcleo del sistema financiero japonés: los pagos corporativos y el mercado de capitales.

De cara al futuro, es muy probable que en los próximos 3 años estas dos vías continúen desarrollándose en paralelo. La vía uno seguirá explorando innovaciones en DeFi, juegos Web3 y pagos al por menor. La vía dos se centrará en la “tokenización de activos reales” (ST) de billones de dólares en Japón y logrará su circulación eficiente a través de monedas estables bancarias (SC).

DEFI0.84%
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
  • Recompensa
  • Comentar
  • Republicar
  • Compartir
Comentar
0/400
Sin comentarios
  • Anclado
Opera con criptomonedas en cualquier momento y lugar
qrCode
Escanee para descargar la aplicación Gate
Comunidad
Español
  • 简体中文
  • English
  • Tiếng Việt
  • 繁體中文
  • Español
  • Русский
  • Français (Afrique)
  • Português (Portugal)
  • Bahasa Indonesia
  • 日本語
  • بالعربية
  • Українська
  • Português (Brasil)