Los bancos estadounidenses, Goldman Sachs, Deutsche Bank, Citigroup y BNP Paribas han lanzado el plan de moneda estable del G7, explorando la emisión de una moneda estable en cadena de bloques vinculada 1:1 con las monedas de los siete países como el dólar estadounidense, euro y yen. Esta alianza global de bancos desafiará directamente el USDT, que tiene una capitalización de mercado de 178 mil millones de dólares. La "Ley GENIUS" de EE. UU. allana el camino para que los bancos ingresen al mercado de monedas estables. Este artículo analiza en profundidad los entresijos del plan de moneda estable del G7, el marco regulatorio y su impacto disruptivo en el mercado de activos cripto.
La Alianza Bancaria de Wall Street entra oficialmente en el mercado de monedas estables
Según un [comunicado oficial] de BNP Paribas publicado el 10 de octubre, ( https://group.bnpparibas/en/press-release/group-of-leading-international-banks-explores-issuance-of-a-1-1-reserve-backed-form-of-digital-money ), la industria financiera global está gestando una acción significativa que podría cambiar el panorama del mercado de monedas estables. Varias instituciones financieras líderes, incluidas Bank of America, Goldman Sachs, Deutsche Bank, Citigroup y BNP Paribas, han anunciado que han unido esfuerzos para lanzar un ambicioso proyecto para explorar la emisión de una moneda estable vinculada a las monedas de los países del G7. El objetivo de este plan de moneda estable del G7 es crear una "moneda digital respaldada por reservas al 1:1, que proporcione un activo de pago estable que se pueda utilizar en una cadena de bloques pública".
Los países del G7 incluyen a Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Japón, cuyas monedas —dólar, dólar canadiense, libra esterlina, euro y yen— son las más importantes para las reservas y transacciones globales. Si esta alianza bancaria logra lanzar una moneda estable del G7 vinculada a estas monedas, proporcionará una opción de activos digitales respaldada por instituciones financieras tradicionales y con mayor cumplimiento para los pagos internacionales y la liquidación transfronteriza. Esto marca una importante transformación en la banca tradicional, pasando de la observación y el escepticismo hacia la encriptación, a la participación activa y la formación del ecosistema de activos digitales.
Los bancos que participan en la declaración indican que el objetivo de este proyecto de moneda estable del G7 es explorar "si un nuevo producto de toda la industria puede traer los beneficios de los activos digitales y mejorar la competencia en todo el mercado, al mismo tiempo que asegura el cumplimiento total de los requisitos regulatorios y las mejores prácticas de gestión de riesgos". Esta declaración revela la preocupación central de la banca: desean disfrutar de las mejoras en eficiencia, liquidación instantánea y accesibilidad global que brinda la tecnología de Cadena de bloques, pero no están dispuestos a sacrificar la conformidad y el control de riesgos. Esta actitud contrasta marcadamente con el enfoque "desarrollar primero, cumplir después" de muchos de los primeros proyectos de moneda estable.
Es importante señalar que esta declaración no reveló un calendario específico para el programa de moneda estable del G7, ni explicó cuándo se espera lanzar el producto, qué monedas iniciales se apoyarán o cómo se diseñará la arquitectura técnica. Esta actitud cautelosa refleja, por un lado, el estilo conservador con el que trabaja la banca, y por otro lado, sugiere que el proyecto aún se encuentra en una etapa temprana de exploración, con muchas cuestiones clave aún por resolver. Sin embargo, incluso el simple anuncio de este plan ya ha transmitido una fuerte señal al mercado: los gigantes financieros tradicionales finalmente están tomando en serio el mercado de monedas estables y están listos para competir aprovechando su capital, cumplimiento y ventajas de reputación.
Desafío al dominio de USDT: ¿Qué posibilidades tienen los bancos?
El mayor desafío que enfrenta el proyecto de moneda estable del G7 es, sin duda, la competencia con los actuales gigantes de las monedas estables, especialmente el USDT de Tether. Hasta el momento de redactar este artículo, la capitalización de mercado del USDT ha superado los 178 mil millones de dólares, siendo el indiscutible líder del mercado de monedas estables. Esta enorme capitalización no solo representa la escala de fondos, sino que también simboliza un profundo efecto de red, un amplio respaldo de intercambios y la inercia de uso de millones de usuarios. La alianza bancaria debe romper este patrón ofreciendo un valor diferenciado que supere al USDT.
Las monedas estables G7 lanzadas por bancos tradicionales tienen varias ventajas potenciales. Primero, están la conformidad y la transparencia. Tether ha enfrentado durante años cuestionamientos sobre la veracidad y transparencia de sus reservas; aunque la empresa publica informes de auditoría regularmente, muchos reguladores e inversionistas siguen siendo cautelosos. En comparación, si una moneda estable es emitida por un banco estrictamente regulado, la situación de las reservas será más transparente y se someterá a revisiones periódicas por parte de bancos centrales y organismos reguladores financieros, lo que podría atraer a aquellos inversionistas institucionales y usuarios empresariales que valoran la conformidad.
En segundo lugar, está el soporte para múltiples monedas. Actualmente, la gran mayoría de las monedas estables en el mercado están vinculadas al USD, y las opciones de monedas estables vinculadas al euro, la libra esterlina o el yen son extremadamente limitadas. Si el proyecto de monedas estables del G7 puede ofrecer opciones en varias monedas principales, llenará un vacío en el mercado, especialmente para las empresas que necesitan realizar comercio transfronterizo en Europa o Asia, ya que el uso de monedas estables vinculadas a las monedas locales puede evitar el riesgo de tipo de cambio y los costos de conversión. Esta estrategia de múltiples monedas podría ser un punto clave de diferenciación en la competencia entre la alianza bancaria y el USDT.
El tercero es la integración con el sistema financiero tradicional. Las monedas estables G7 emitidas por los bancos pueden conectarse más fluidamente con las cuentas bancarias existentes, los sistemas de pago y la infraestructura financiera. Los usuarios pueden poder intercambiar monedas estables directamente desde sus cuentas bancarias, o considerar el saldo de monedas estables como una extensión de los depósitos bancarios. Esta integración sin fisuras reduce la barrera de entrada para los usuarios acostumbrados a utilizar servicios financieros tradicionales, y puede atraer a una gran cantidad de consumidores y empresas comunes que actualmente no utilizan activos cripto.
Sin embargo, los bancos también enfrentan desventajas significativas. El mayor problema es la velocidad y la flexibilidad. USDT ya está disponible en cientos de intercambios en todo el mundo, integrado en innumerables protocolos DeFi y aplicaciones de pago, con una liquidez y disponibilidad extremadamente fuertes. Las alianzas bancarias necesitan tiempo para establecer un ecosistema similar, y en un mercado de criptomonedas que cambia rápidamente, el tiempo a menudo lo es todo. Además, el proceso de toma de decisiones de los bancos suele ser más lento, ya que deben considerar la conformidad, la gestión de riesgos, la coordinación de múltiples partes, entre otros factores, lo que puede dificultarles iterar y responder a las demandas del mercado tan rápidamente como lo haría una startup.
Otro desafío es la paradoja de la confianza. En la comunidad de Activos Cripto, muchas personas tienen una actitud de escepticismo e incluso hostilidad hacia las instituciones financieras tradicionales, y una de las razones por las que se involucran en Activos Cripto es la búsqueda de la descentralización y la liberación del control bancario. Para estos usuarios, las monedas estables G7 emitidas por grandes bancos pueden ser vistas como un "caballo de Troya", una herramienta de las fuerzas financieras tradicionales que intentan controlar el mercado de Activos Cripto. Esta barrera ideológica puede limitar la aceptación de las monedas estables bancarias entre los usuarios nativos de Activos Cripto.
GENIUS Ley: Se inicia una nueva era de regulación de moneda estable en Estados Unidos
Entender el plan de monedas estables del G7 no puede separarse de los recientes desarrollos regulatorios en EE. UU., especialmente con la aprobación de la Ley GENIUS. Esta ley, cuyo nombre completo es "Guiding and Establishing National Innovation for US Stablecoins Act" (Ley de Orientación y Establecimiento de la Innovación Nacional para las Monedas Estables de EE. UU.), fue firmada por el presidente Trump en julio de este año, marcando el primer establecimiento en EE. UU. de un marco regulatorio integral para las monedas estables. Esto proporciona una base legal clara y certeza política para la entrada del sector bancario estadounidense en el mercado de monedas estables.
El contenido central de la Ley GENIUS es regular los pagos en moneda estable, definiendo qué tipo de activos digitales pueden ser considerados moneda estable, qué condiciones deben cumplir los emisores, cómo se deben gestionar las reservas y cuál es la división de responsabilidades de los organismos reguladores. La ley exige que los emisores de monedas estables deben mantener activos líquidos de alta calidad que correspondan 1:1 con las monedas estables en circulación como reservas, ser auditados periódicamente y reportar a los organismos reguladores. Para los bancos, estos requisitos son en realidad similares a las reglas de regulación bancaria con las que ya están familiarizados, lo que les otorga una ventaja natural en términos de cumplimiento.
Sin embargo, aunque el "Proyecto de Ley GENIUS" ya ha sido firmado como ley, se espera que necesite alrededor de 15 meses para entrar en plena vigencia. En concreto, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y la Reserva Federal necesitan, durante el próximo año, determinar finalmente las regulaciones específicas en torno a esta ley, y luego, 120 días (aproximadamente 4 meses) después de la publicación de estas regulaciones, la ley entrará en vigor oficialmente. Este período de transición brinda a los bancos un valioso tiempo de preparación, durante el cual pueden diseñar productos, establecer infraestructura, solicitar las licencias necesarias y realizar pruebas.
El cronograma de entrada en vigor de la ley también explica por qué la declaración del plan de monedas estables del G7 de la alianza bancaria no reveló una fecha de lanzamiento específica. Antes de que se aclaren las normas regulatorias, es poco probable que los bancos lancen oficialmente productos, ya que cualquier acción prematura podría requerir ajustes significativos cuando se establezcan finalmente las reglas. Una estrategia más prudente es esperar a que el marco regulatorio esté completamente claro antes de actuar, asegurando que los productos sean totalmente conformes desde el principio y evitando riesgos legales en el futuro.
Para la banca estadounidense, el "Proyecto de Ley GENIUS" representa un gran beneficio. No solo proporciona certeza legal, sino que también podría otorgar a los bancos una ventaja competitiva sobre los emisores de monedas estables no bancarias. El proyecto de ley podría imponer requisitos más estrictos a los emisores no bancarios, o otorgar a los bancos ciertos privilegios, como obtener licencias más fácilmente o tener requisitos de capital más bajos. Este espacio de arbitraje regulatorio podría convertirse en una ventaja clave para los bancos en la competencia del mercado de monedas estables.
¿La controversia de las monedas estables de intereses: una nueva amenaza para la estabilidad financiera?
En las discusiones sobre el plan de moneda estable del G7, un tema clave pero a menudo pasado por alto es el de "monedas estables que generan intereses". Muchos bancos han pedido a los reguladores que aborden las lagunas legales en el proceso legislativo de la Ley GENIUS, que permiten que ciertas monedas estables paguen intereses a sus poseedores. La preocupación de la banca es que las monedas estables con interés amenazarán la estabilidad financiera y otorgarán a las empresas tecnológicas una ventaja injusta en la competencia con las instituciones financieras tradicionales.
La lógica central de esta controversia es la siguiente: si las monedas estables pueden pagar intereses, y esta tasa es superior a la tasa de interés de los depósitos bancarios tradicionales, entonces los consumidores racionales trasladarán sus fondos de los depósitos bancarios a las monedas estables. Tushar Jain, cofundador y socio ejecutivo de Multicoin Capital, predice que la "Ley GENIUS" incentivará a los clientes bancarios a trasladar sus depósitos a monedas estables con mayores rendimientos, lo que dará a las empresas tecnológicas una ventaja competitiva sobre las instituciones financieras. Esta "fuga de depósitos" debilitará las fuentes de financiamiento de los bancos, lo que podría obligarlos a aumentar las tasas de interés de los depósitos o buscar otras formas de financiamiento más costosas.
Desde una perspectiva más macro, el flujo masivo de depósitos del sistema bancario hacia las monedas estables podría desencadenar riesgos sistémicos. Los depósitos bancarios no solo son una fuente de financiamiento para los bancos, sino que también son un eslabón clave en la transmisión de la política monetaria y están protegidos por el seguro de depósitos. Si grandes sumas de dinero se trasladan a manos de emisores de monedas estables que no están regulados por bancos tradicionales, podría debilitar la capacidad de los bancos centrales para controlar la oferta monetaria y las tasas de interés, y también podría provocar corridas bancarias y pánico financiero si los emisores de monedas estables enfrentan problemas. Esta es la "amenaza a la estabilidad financiera" que advierte la industria bancaria.
Sin embargo, Dante Disparte, director de estrategia de Circle, tiene una opinión diferente. Él afirmó que la redacción de la "Ley GENIUS" en realidad asegura que tanto las empresas tecnológicas como los bancos no dominarán el mercado de monedas estables, ya que la ley diseña una estructura de mercado competitiva que brinda oportunidades a diferentes tipos de emisores. Este punto de vista sugiere que el problema de las monedas estables de interés podría ser tratado de manera equilibrada en las regulaciones finales, sin ser completamente prohibido ni dejado de lado.
Para la alianza bancaria que planea lanzar una moneda estable G7, este tema tiene una importancia estratégica. Si los reguladores finalmente permiten las monedas estables con interés, los bancos podrían considerar ofrecer versiones con interés para atraer a los usuarios; si no se permite, entonces los bancos necesitarán competir a través de otros medios (como una mejor experiencia del usuario, una integración más amplia y una mayor seguridad). En cualquier caso, esta controversia afectará el diseño del producto y la posición en el mercado de la moneda estable G7.
Estado actual del mercado de monedas estables: el panorama competitivo más allá de USDT
Para evaluar el impacto potencial de las monedas estables G7, es necesario entender el panorama completo del mercado de monedas estables actual. Además del líder USDT, que tiene una capitalización de mercado de más de 178 mil millones de dólares, hay varios competidores importantes que vale la pena observar. USDC (USD Coin), emitido por Circle, es la segunda moneda estable más grande por capitalización de mercado, y está vinculado al dólar 1:1, siendo preferido por muchos inversores institucionales debido a su mayor transparencia y cumplimiento normativo. Circle publica regularmente informes de auditoría de reservas y busca activamente colaborar con los reguladores, lo que hace que USDC sea visto como una opción de moneda estable "más regulada".
DAI es otro caso único, es una moneda estable descentralizada emitida por el protocolo MakerDAO. A diferencia de USDT y USDC, que son gestionados por empresas centralizadas que administran reservas, el valor de DAI se mantiene estable a través de la sobrecolateralización y mecanismos algorítmicos. Aunque la capitalización de mercado de DAI es mucho menor que la de USDT y USDC, tiene una posición importante en el ecosistema DeFi, ya que muchos protocolos y aplicaciones integran DAI como la principal opción de moneda estable.
El USDe de Ethena representa un modelo innovador diferente, es un dólar sintético que mantiene su anclaje al dólar mediante un mecanismo de cobertura. El PYUSD lanzado por PayPal es un intento del gigante de los pagos tradicional de ingresar al campo de las monedas estables, aunque actualmente su capitalización de mercado es limitada, la enorme base de usuarios de PayPal y su red de pagos global podrían dar a PYUSD un potencial explosivo en el futuro.
Recientemente ha llamado la atención el USD1, una moneda estable lanzada por la empresa de activos cripto World Liberty Financial, respaldada por la familia Trump. Aunque este proyecto aún no ha demostrado su valía en términos técnicos y de rendimiento en el mercado, el respaldo de la familia Trump y su influencia política podrían atraer atención única en el mercado. Es interesante que, al mismo tiempo que el presidente Trump firmó la Ley GENIUS, su empresa familiar también estaba lanzando productos de moneda estable, lo que ha generado cierta controversia y cuestiones éticas.
¿En qué posición estará la moneda estable G7 de la alianza bancaria en este diverso panorama competitivo? Su competencia más directa podría ser USDC, ya que ambas enfatizan el cumplimiento y la transparencia, y su público objetivo es similar (inversores institucionales y empresas que valoran el cumplimiento). La ventaja multimoneda de la moneda estable G7 podría diferenciarla de todas las monedas estables en dólares existentes, y si los bancos pueden lanzar con éxito versiones en euros y yenes, abrirán un espacio de mercado relativamente vacío.
El futuro de las monedas estables bancarias: ¿disruptivo o de fusión?
El plan de monedas estables del G7 plantea una cuestión más profunda: ¿la entrada de los bancos tradicionales en el mercado de monedas estables tiene como objetivo desafiar el panorama existente o fusionarse y coexistir con los proyectos nativos de criptomonedas? A juzgar por la redacción de la declaración, la actitud de la alianza bancaria se acerca más a la segunda opción. Ellos enfatizan "aumentar la competencia en todo el mercado" en lugar de reemplazar a los participantes existentes, lo que sugiere que los bancos se posicionarán como complementadores del mercado en lugar de como disruptores.
Este tipo de posicionamiento tiene tanto consideraciones estratégicas como restricciones reales. Desde una perspectiva estratégica, los bancos entienden que tienen ventajas en ciertos campos (cumplimiento, capital, integración con el sistema financiero tradicional), pero están en desventaja en otros (velocidad de innovación tecnológica, aceptación de la comunidad de criptomonedas, integración de DeFi). La estrategia sabia es aprovechar las ventajas y compensar las desventajas, en lugar de confrontar de manera integral. Desde la perspectiva de las restricciones reales, los bancos están sujetos a una estricta regulación y deben actuar con cautela, no pueden ser tan agresivos como las startups, lo que limita naturalmente su capacidad para "disrumpir".
El escenario más probable en el futuro es la estratificación y segmentación del mercado de monedas estables. USDT puede seguir dominando el ámbito de comercio y especulación de Activos Cripto, ya que su liquidez y amplio apoyo son difíciles de sacudir. Las monedas estables G7 de los bancos podrían encontrar su lugar en los pagos comerciales transfronterizos, la gestión de fondos corporativos y las aplicaciones de inversión institucional. USDC puede continuar sirviendo como una opción intermedia entre ambos, siendo aceptada por usuarios nativos de Activos Cripto y favorecida por instituciones. Las monedas estables descentralizadas como DAI seguirán sirviendo al ecosistema DeFi.
Para el mercado de activos cripto, la entrada de los bancos en el ámbito de las monedas estables es en general positiva. Esto trae más capital, mayor cumplimiento y una aceptación más amplia en el mercado, lo que contribuye al desarrollo y madurez a largo plazo de las criptomonedas. Aunque algunos puristas de las criptomonedas pueden preocuparse de que los bancos ‘controlen’ o ‘centralicen’ el mercado de monedas estables, la realidad es que el mercado es lo suficientemente grande como para acomodar proyectos con diferentes ideas y posicionamientos. La competencia impulsará la innovación, y al final, los beneficiados serán los usuarios.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
¡La llegada de la moneda estable G7! ¿Los cinco grandes bancos de Wall Street se unen para amenazar la posición dominante de USDT?
Los bancos estadounidenses, Goldman Sachs, Deutsche Bank, Citigroup y BNP Paribas han lanzado el plan de moneda estable del G7, explorando la emisión de una moneda estable en cadena de bloques vinculada 1:1 con las monedas de los siete países como el dólar estadounidense, euro y yen. Esta alianza global de bancos desafiará directamente el USDT, que tiene una capitalización de mercado de 178 mil millones de dólares. La "Ley GENIUS" de EE. UU. allana el camino para que los bancos ingresen al mercado de monedas estables. Este artículo analiza en profundidad los entresijos del plan de moneda estable del G7, el marco regulatorio y su impacto disruptivo en el mercado de activos cripto.
La Alianza Bancaria de Wall Street entra oficialmente en el mercado de monedas estables
Según un [comunicado oficial] de BNP Paribas publicado el 10 de octubre, ( https://group.bnpparibas/en/press-release/group-of-leading-international-banks-explores-issuance-of-a-1-1-reserve-backed-form-of-digital-money ), la industria financiera global está gestando una acción significativa que podría cambiar el panorama del mercado de monedas estables. Varias instituciones financieras líderes, incluidas Bank of America, Goldman Sachs, Deutsche Bank, Citigroup y BNP Paribas, han anunciado que han unido esfuerzos para lanzar un ambicioso proyecto para explorar la emisión de una moneda estable vinculada a las monedas de los países del G7. El objetivo de este plan de moneda estable del G7 es crear una "moneda digital respaldada por reservas al 1:1, que proporcione un activo de pago estable que se pueda utilizar en una cadena de bloques pública".
Los países del G7 incluyen a Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Japón, cuyas monedas —dólar, dólar canadiense, libra esterlina, euro y yen— son las más importantes para las reservas y transacciones globales. Si esta alianza bancaria logra lanzar una moneda estable del G7 vinculada a estas monedas, proporcionará una opción de activos digitales respaldada por instituciones financieras tradicionales y con mayor cumplimiento para los pagos internacionales y la liquidación transfronteriza. Esto marca una importante transformación en la banca tradicional, pasando de la observación y el escepticismo hacia la encriptación, a la participación activa y la formación del ecosistema de activos digitales.
Los bancos que participan en la declaración indican que el objetivo de este proyecto de moneda estable del G7 es explorar "si un nuevo producto de toda la industria puede traer los beneficios de los activos digitales y mejorar la competencia en todo el mercado, al mismo tiempo que asegura el cumplimiento total de los requisitos regulatorios y las mejores prácticas de gestión de riesgos". Esta declaración revela la preocupación central de la banca: desean disfrutar de las mejoras en eficiencia, liquidación instantánea y accesibilidad global que brinda la tecnología de Cadena de bloques, pero no están dispuestos a sacrificar la conformidad y el control de riesgos. Esta actitud contrasta marcadamente con el enfoque "desarrollar primero, cumplir después" de muchos de los primeros proyectos de moneda estable.
Es importante señalar que esta declaración no reveló un calendario específico para el programa de moneda estable del G7, ni explicó cuándo se espera lanzar el producto, qué monedas iniciales se apoyarán o cómo se diseñará la arquitectura técnica. Esta actitud cautelosa refleja, por un lado, el estilo conservador con el que trabaja la banca, y por otro lado, sugiere que el proyecto aún se encuentra en una etapa temprana de exploración, con muchas cuestiones clave aún por resolver. Sin embargo, incluso el simple anuncio de este plan ya ha transmitido una fuerte señal al mercado: los gigantes financieros tradicionales finalmente están tomando en serio el mercado de monedas estables y están listos para competir aprovechando su capital, cumplimiento y ventajas de reputación.
Desafío al dominio de USDT: ¿Qué posibilidades tienen los bancos?
El mayor desafío que enfrenta el proyecto de moneda estable del G7 es, sin duda, la competencia con los actuales gigantes de las monedas estables, especialmente el USDT de Tether. Hasta el momento de redactar este artículo, la capitalización de mercado del USDT ha superado los 178 mil millones de dólares, siendo el indiscutible líder del mercado de monedas estables. Esta enorme capitalización no solo representa la escala de fondos, sino que también simboliza un profundo efecto de red, un amplio respaldo de intercambios y la inercia de uso de millones de usuarios. La alianza bancaria debe romper este patrón ofreciendo un valor diferenciado que supere al USDT.
Las monedas estables G7 lanzadas por bancos tradicionales tienen varias ventajas potenciales. Primero, están la conformidad y la transparencia. Tether ha enfrentado durante años cuestionamientos sobre la veracidad y transparencia de sus reservas; aunque la empresa publica informes de auditoría regularmente, muchos reguladores e inversionistas siguen siendo cautelosos. En comparación, si una moneda estable es emitida por un banco estrictamente regulado, la situación de las reservas será más transparente y se someterá a revisiones periódicas por parte de bancos centrales y organismos reguladores financieros, lo que podría atraer a aquellos inversionistas institucionales y usuarios empresariales que valoran la conformidad.
En segundo lugar, está el soporte para múltiples monedas. Actualmente, la gran mayoría de las monedas estables en el mercado están vinculadas al USD, y las opciones de monedas estables vinculadas al euro, la libra esterlina o el yen son extremadamente limitadas. Si el proyecto de monedas estables del G7 puede ofrecer opciones en varias monedas principales, llenará un vacío en el mercado, especialmente para las empresas que necesitan realizar comercio transfronterizo en Europa o Asia, ya que el uso de monedas estables vinculadas a las monedas locales puede evitar el riesgo de tipo de cambio y los costos de conversión. Esta estrategia de múltiples monedas podría ser un punto clave de diferenciación en la competencia entre la alianza bancaria y el USDT.
El tercero es la integración con el sistema financiero tradicional. Las monedas estables G7 emitidas por los bancos pueden conectarse más fluidamente con las cuentas bancarias existentes, los sistemas de pago y la infraestructura financiera. Los usuarios pueden poder intercambiar monedas estables directamente desde sus cuentas bancarias, o considerar el saldo de monedas estables como una extensión de los depósitos bancarios. Esta integración sin fisuras reduce la barrera de entrada para los usuarios acostumbrados a utilizar servicios financieros tradicionales, y puede atraer a una gran cantidad de consumidores y empresas comunes que actualmente no utilizan activos cripto.
Sin embargo, los bancos también enfrentan desventajas significativas. El mayor problema es la velocidad y la flexibilidad. USDT ya está disponible en cientos de intercambios en todo el mundo, integrado en innumerables protocolos DeFi y aplicaciones de pago, con una liquidez y disponibilidad extremadamente fuertes. Las alianzas bancarias necesitan tiempo para establecer un ecosistema similar, y en un mercado de criptomonedas que cambia rápidamente, el tiempo a menudo lo es todo. Además, el proceso de toma de decisiones de los bancos suele ser más lento, ya que deben considerar la conformidad, la gestión de riesgos, la coordinación de múltiples partes, entre otros factores, lo que puede dificultarles iterar y responder a las demandas del mercado tan rápidamente como lo haría una startup.
Otro desafío es la paradoja de la confianza. En la comunidad de Activos Cripto, muchas personas tienen una actitud de escepticismo e incluso hostilidad hacia las instituciones financieras tradicionales, y una de las razones por las que se involucran en Activos Cripto es la búsqueda de la descentralización y la liberación del control bancario. Para estos usuarios, las monedas estables G7 emitidas por grandes bancos pueden ser vistas como un "caballo de Troya", una herramienta de las fuerzas financieras tradicionales que intentan controlar el mercado de Activos Cripto. Esta barrera ideológica puede limitar la aceptación de las monedas estables bancarias entre los usuarios nativos de Activos Cripto.
GENIUS Ley: Se inicia una nueva era de regulación de moneda estable en Estados Unidos
Entender el plan de monedas estables del G7 no puede separarse de los recientes desarrollos regulatorios en EE. UU., especialmente con la aprobación de la Ley GENIUS. Esta ley, cuyo nombre completo es "Guiding and Establishing National Innovation for US Stablecoins Act" (Ley de Orientación y Establecimiento de la Innovación Nacional para las Monedas Estables de EE. UU.), fue firmada por el presidente Trump en julio de este año, marcando el primer establecimiento en EE. UU. de un marco regulatorio integral para las monedas estables. Esto proporciona una base legal clara y certeza política para la entrada del sector bancario estadounidense en el mercado de monedas estables.
El contenido central de la Ley GENIUS es regular los pagos en moneda estable, definiendo qué tipo de activos digitales pueden ser considerados moneda estable, qué condiciones deben cumplir los emisores, cómo se deben gestionar las reservas y cuál es la división de responsabilidades de los organismos reguladores. La ley exige que los emisores de monedas estables deben mantener activos líquidos de alta calidad que correspondan 1:1 con las monedas estables en circulación como reservas, ser auditados periódicamente y reportar a los organismos reguladores. Para los bancos, estos requisitos son en realidad similares a las reglas de regulación bancaria con las que ya están familiarizados, lo que les otorga una ventaja natural en términos de cumplimiento.
Sin embargo, aunque el "Proyecto de Ley GENIUS" ya ha sido firmado como ley, se espera que necesite alrededor de 15 meses para entrar en plena vigencia. En concreto, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y la Reserva Federal necesitan, durante el próximo año, determinar finalmente las regulaciones específicas en torno a esta ley, y luego, 120 días (aproximadamente 4 meses) después de la publicación de estas regulaciones, la ley entrará en vigor oficialmente. Este período de transición brinda a los bancos un valioso tiempo de preparación, durante el cual pueden diseñar productos, establecer infraestructura, solicitar las licencias necesarias y realizar pruebas.
El cronograma de entrada en vigor de la ley también explica por qué la declaración del plan de monedas estables del G7 de la alianza bancaria no reveló una fecha de lanzamiento específica. Antes de que se aclaren las normas regulatorias, es poco probable que los bancos lancen oficialmente productos, ya que cualquier acción prematura podría requerir ajustes significativos cuando se establezcan finalmente las reglas. Una estrategia más prudente es esperar a que el marco regulatorio esté completamente claro antes de actuar, asegurando que los productos sean totalmente conformes desde el principio y evitando riesgos legales en el futuro.
Para la banca estadounidense, el "Proyecto de Ley GENIUS" representa un gran beneficio. No solo proporciona certeza legal, sino que también podría otorgar a los bancos una ventaja competitiva sobre los emisores de monedas estables no bancarias. El proyecto de ley podría imponer requisitos más estrictos a los emisores no bancarios, o otorgar a los bancos ciertos privilegios, como obtener licencias más fácilmente o tener requisitos de capital más bajos. Este espacio de arbitraje regulatorio podría convertirse en una ventaja clave para los bancos en la competencia del mercado de monedas estables.
¿La controversia de las monedas estables de intereses: una nueva amenaza para la estabilidad financiera?
En las discusiones sobre el plan de moneda estable del G7, un tema clave pero a menudo pasado por alto es el de "monedas estables que generan intereses". Muchos bancos han pedido a los reguladores que aborden las lagunas legales en el proceso legislativo de la Ley GENIUS, que permiten que ciertas monedas estables paguen intereses a sus poseedores. La preocupación de la banca es que las monedas estables con interés amenazarán la estabilidad financiera y otorgarán a las empresas tecnológicas una ventaja injusta en la competencia con las instituciones financieras tradicionales.
La lógica central de esta controversia es la siguiente: si las monedas estables pueden pagar intereses, y esta tasa es superior a la tasa de interés de los depósitos bancarios tradicionales, entonces los consumidores racionales trasladarán sus fondos de los depósitos bancarios a las monedas estables. Tushar Jain, cofundador y socio ejecutivo de Multicoin Capital, predice que la "Ley GENIUS" incentivará a los clientes bancarios a trasladar sus depósitos a monedas estables con mayores rendimientos, lo que dará a las empresas tecnológicas una ventaja competitiva sobre las instituciones financieras. Esta "fuga de depósitos" debilitará las fuentes de financiamiento de los bancos, lo que podría obligarlos a aumentar las tasas de interés de los depósitos o buscar otras formas de financiamiento más costosas.
Desde una perspectiva más macro, el flujo masivo de depósitos del sistema bancario hacia las monedas estables podría desencadenar riesgos sistémicos. Los depósitos bancarios no solo son una fuente de financiamiento para los bancos, sino que también son un eslabón clave en la transmisión de la política monetaria y están protegidos por el seguro de depósitos. Si grandes sumas de dinero se trasladan a manos de emisores de monedas estables que no están regulados por bancos tradicionales, podría debilitar la capacidad de los bancos centrales para controlar la oferta monetaria y las tasas de interés, y también podría provocar corridas bancarias y pánico financiero si los emisores de monedas estables enfrentan problemas. Esta es la "amenaza a la estabilidad financiera" que advierte la industria bancaria.
Sin embargo, Dante Disparte, director de estrategia de Circle, tiene una opinión diferente. Él afirmó que la redacción de la "Ley GENIUS" en realidad asegura que tanto las empresas tecnológicas como los bancos no dominarán el mercado de monedas estables, ya que la ley diseña una estructura de mercado competitiva que brinda oportunidades a diferentes tipos de emisores. Este punto de vista sugiere que el problema de las monedas estables de interés podría ser tratado de manera equilibrada en las regulaciones finales, sin ser completamente prohibido ni dejado de lado.
Para la alianza bancaria que planea lanzar una moneda estable G7, este tema tiene una importancia estratégica. Si los reguladores finalmente permiten las monedas estables con interés, los bancos podrían considerar ofrecer versiones con interés para atraer a los usuarios; si no se permite, entonces los bancos necesitarán competir a través de otros medios (como una mejor experiencia del usuario, una integración más amplia y una mayor seguridad). En cualquier caso, esta controversia afectará el diseño del producto y la posición en el mercado de la moneda estable G7.
Estado actual del mercado de monedas estables: el panorama competitivo más allá de USDT
Para evaluar el impacto potencial de las monedas estables G7, es necesario entender el panorama completo del mercado de monedas estables actual. Además del líder USDT, que tiene una capitalización de mercado de más de 178 mil millones de dólares, hay varios competidores importantes que vale la pena observar. USDC (USD Coin), emitido por Circle, es la segunda moneda estable más grande por capitalización de mercado, y está vinculado al dólar 1:1, siendo preferido por muchos inversores institucionales debido a su mayor transparencia y cumplimiento normativo. Circle publica regularmente informes de auditoría de reservas y busca activamente colaborar con los reguladores, lo que hace que USDC sea visto como una opción de moneda estable "más regulada".
DAI es otro caso único, es una moneda estable descentralizada emitida por el protocolo MakerDAO. A diferencia de USDT y USDC, que son gestionados por empresas centralizadas que administran reservas, el valor de DAI se mantiene estable a través de la sobrecolateralización y mecanismos algorítmicos. Aunque la capitalización de mercado de DAI es mucho menor que la de USDT y USDC, tiene una posición importante en el ecosistema DeFi, ya que muchos protocolos y aplicaciones integran DAI como la principal opción de moneda estable.
El USDe de Ethena representa un modelo innovador diferente, es un dólar sintético que mantiene su anclaje al dólar mediante un mecanismo de cobertura. El PYUSD lanzado por PayPal es un intento del gigante de los pagos tradicional de ingresar al campo de las monedas estables, aunque actualmente su capitalización de mercado es limitada, la enorme base de usuarios de PayPal y su red de pagos global podrían dar a PYUSD un potencial explosivo en el futuro.
Recientemente ha llamado la atención el USD1, una moneda estable lanzada por la empresa de activos cripto World Liberty Financial, respaldada por la familia Trump. Aunque este proyecto aún no ha demostrado su valía en términos técnicos y de rendimiento en el mercado, el respaldo de la familia Trump y su influencia política podrían atraer atención única en el mercado. Es interesante que, al mismo tiempo que el presidente Trump firmó la Ley GENIUS, su empresa familiar también estaba lanzando productos de moneda estable, lo que ha generado cierta controversia y cuestiones éticas.
¿En qué posición estará la moneda estable G7 de la alianza bancaria en este diverso panorama competitivo? Su competencia más directa podría ser USDC, ya que ambas enfatizan el cumplimiento y la transparencia, y su público objetivo es similar (inversores institucionales y empresas que valoran el cumplimiento). La ventaja multimoneda de la moneda estable G7 podría diferenciarla de todas las monedas estables en dólares existentes, y si los bancos pueden lanzar con éxito versiones en euros y yenes, abrirán un espacio de mercado relativamente vacío.
El futuro de las monedas estables bancarias: ¿disruptivo o de fusión?
El plan de monedas estables del G7 plantea una cuestión más profunda: ¿la entrada de los bancos tradicionales en el mercado de monedas estables tiene como objetivo desafiar el panorama existente o fusionarse y coexistir con los proyectos nativos de criptomonedas? A juzgar por la redacción de la declaración, la actitud de la alianza bancaria se acerca más a la segunda opción. Ellos enfatizan "aumentar la competencia en todo el mercado" en lugar de reemplazar a los participantes existentes, lo que sugiere que los bancos se posicionarán como complementadores del mercado en lugar de como disruptores.
Este tipo de posicionamiento tiene tanto consideraciones estratégicas como restricciones reales. Desde una perspectiva estratégica, los bancos entienden que tienen ventajas en ciertos campos (cumplimiento, capital, integración con el sistema financiero tradicional), pero están en desventaja en otros (velocidad de innovación tecnológica, aceptación de la comunidad de criptomonedas, integración de DeFi). La estrategia sabia es aprovechar las ventajas y compensar las desventajas, en lugar de confrontar de manera integral. Desde la perspectiva de las restricciones reales, los bancos están sujetos a una estricta regulación y deben actuar con cautela, no pueden ser tan agresivos como las startups, lo que limita naturalmente su capacidad para "disrumpir".
El escenario más probable en el futuro es la estratificación y segmentación del mercado de monedas estables. USDT puede seguir dominando el ámbito de comercio y especulación de Activos Cripto, ya que su liquidez y amplio apoyo son difíciles de sacudir. Las monedas estables G7 de los bancos podrían encontrar su lugar en los pagos comerciales transfronterizos, la gestión de fondos corporativos y las aplicaciones de inversión institucional. USDC puede continuar sirviendo como una opción intermedia entre ambos, siendo aceptada por usuarios nativos de Activos Cripto y favorecida por instituciones. Las monedas estables descentralizadas como DAI seguirán sirviendo al ecosistema DeFi.
Para el mercado de activos cripto, la entrada de los bancos en el ámbito de las monedas estables es en general positiva. Esto trae más capital, mayor cumplimiento y una aceptación más amplia en el mercado, lo que contribuye al desarrollo y madurez a largo plazo de las criptomonedas. Aunque algunos puristas de las criptomonedas pueden preocuparse de que los bancos ‘controlen’ o ‘centralicen’ el mercado de monedas estables, la realidad es que el mercado es lo suficientemente grande como para acomodar proyectos con diferentes ideas y posicionamientos. La competencia impulsará la innovación, y al final, los beneficiados serán los usuarios.